Información General
Composicin: Comprimidos 50 mg: Cada comprimido contiene: Acarbosa 50 mg. Comprimidos 100 mg: cada comprimido contiene: Acarbosa 100 mg
Indicaciones: Inhibidor de la alfaglucosidasa, permite retardar la digestin y absorcin de carbohidratos reduciendo el aumento exagerado en las concentraciones de glucosa sangunea postpandrial tpico de la diabetes mellitus mejorando el control global de la glicemia.
Propiedades: Propiedades farmacodinmicas: El principio activo de los comprimidos de Glucobay es la acarbosa, un seudotetrasacrido de origen microbiano. Los comprimidos de acarbosa se utilizan para tratar la diabetes Mellitus insulinodependiente (DMID) y no insulinodependiente (DMNID). La acarbosa ejerce su actividad sobre el tracto intestinal en todas las especies examinadas. La accin de la acarbosa consiste en inhibir las enzimas intestinales (a-glucosidasas) que contribuyen a la descomposicin de los disacridos, oligosacridos y polisacridos. La digestin de estos hidratos de carbono se retrasa en funcin de la dosis aplicada. An ms, la glucosa procedente de los hidratos de carbono se libera ms lentamente a la sangre. Por eso la acarbosa aplaza y reduce la elevacin postprandial de la glucemia. Al equilibrar la captacin intestinal de glucosa se reducen las fluctuaciones de la glucemia durante el da y disminuyen sus valores medios. La acarbosa reduce las concentraciones anormalmente elevadas de la hemoglobina glucosilada. En un estudio prospectivo, aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego (tratamiento de 3-5 aos; media de 3.3 aos) de 1429 sujetos con intolerancia confirmada a la glucosa*, el riesgo relativo de aparicin de diabetes tipo 2 se redujo en un 25%. La incidencia de todos los acontecimientos cardiovasculares de estos pacientes descendi en grado significativo en un 49%, mientras que la del infarto de miocardio lo hizo, tambin significativamente, en un 91%. Estos efectos se confirmaron a travs de un metanlisis de 7 ensayos controlados con placebo (total: 2180 pacientes; 1248 tratados con acarbosa y 932 con placebo) en el tratamiento de la diabetes de tipo 2 con acarbosa. El riesgo de cualquier acontecimiento cardiovascular de estos pacientes disminuy en un 24% y el del infarto de miocardio, en un 64%. Estos 2 cambios alcanzaron significacin estadstica. Propiedades farmacocinticas: La farmacocintica de la acarbosa se ha investigado despus de la administracin oral de la sustancia marcada (200 mg) a voluntarios sanos. Absorcin: Un promedio del 35% de la radioactividad total (suma de la sustancia inhibidora y de todos los productos de degradacin) se excreta en la orina en las primeras 96 horas, por lo que el grado de absorcin representar, como mnimo, una cifra anloga. El curso de la concentracin de la radiactividad total en el plasma se caracteriza por 2 picos. El primero, con una concentracin media de equivalentes de acarbosa de 52.215.7 ug/l a las 1.1+0.3 horas, coincide con los datos sobre el curso de la concentracin de la sustancia inhibidora (49.526.9 ug/l al cabo de 2.11.6 h). El segundo pico, de 586.3282.7 ug/l en promedio, se obtiene a las 20.75.2 h. A diferencia de la radioactividad total, las concentraciones plasmticas mximas de la sustancia inhibitoria resultan entre 10 y 20 veces menores. El segundo pico ms alto, que aparece a las 14-24 h, se atribuye a la absorcin de los productos de degradacin bacteriana desde las porciones ms profundas del intestino. Distribucin: El volumen de distribucin relativo de la acarbosa en los voluntarios sanos, calculado a partir del curso de la concentracin plasmtica (dosis de 0.4 mg/kg p.c. por va I.V.), es de 0.32 l/kg de peso corporal. Biodisponibilidad: La biodisponibilidad tan slo alcanza el 1-2%. Este porcentaje tan bajo de la sustancia inhibidora disponible en la circulacin general, resulta deseable porque la acarbosa slo acta localmente en el intestino. As pues, esta reducida biodisponibilidad carece de relevancia para el efecto teraputico. Excrecin: Las vidas medias de eliminacin de la sustancia inhibidora del plasma corresponden a 3.7 2.7 h en la fase de distribucin y a 9.6 4.4 h en la de eliminacin. El porcentaje de la sustancia inhibidora excretada en la orina es el 1.7% de la dosis administrada. El 51% de la actividad se elimina en las heces en las primeras 96 horas. Datos preclnicos de seguridad: Toxicidad aguda: Los estudios de toxicidad aguda tras la administracin oral e intravenosa de la acarbosa se han basado en ratones, ratas y perros. Los resultados de estos estudios de toxicidad aguda se resumen en el cuadro siguiente:
Sobre la base de estos resultados, la acarbosa se puede describir como una sustancia atxica si se administra en dosis nicas por va oral; la DL50 no se pudo alcanzar ni siquiera despus de administrar dosis de 10 g/kg. Es ms, no hubo ningn sntoma de intoxicacin de ninguna de las especies examinadas en el intervalo posolgico investigado. Esta sustancia es tambin prcticamente atxica cuando se administra por va I.V. Toxicidad subcrnica: Se han efectuado estudios de tolerabilidad con ratas y perros durante perodos de 3 meses. Las dosis de acarbosa investigadas entre las ratas han variado entre 50 y 450 mg/kg por va oral. Todos los parmetros hematolgicos y bioqumicos permanecieron intactos, en comparacin con los de un grupo testigo sin acarbosa. En los estudios histopatolgicos posteriores tampoco se advirtieron signos de dao con ninguna dosis. Las dosis de 50-450 mg/kg por va oral se han administrado tambin a perros. Al comparar frente a un grupo control sin acarbosa, se observaron cambios en el desarrollo ponderal de los animales, la actividad srica de la a-amilasa y la concentracin sangunea de urea inducidos por la sustancia examinada. El desarrollo ponderal de todos los grupos de dosificacin se modific, por cuanto, al administrar una cantidad diaria constante de 350 g de alimento, los valores grupales medios descendieron de manera caracterstica en las 4 primeras semanas del estudio. Tras aumentar la cantidad de alimento suministrado hasta 500 g/da en la 5a semana del estudio, los animales mantuvieron el mismo peso. Estas modificaciones del peso, inducidas por la acarbosa en cantidades que exceden las teraputicas, deben considerarse como una expresin de la actividad farmacodinmica aumentada de la sustancia examinada como consecuencia de un desequilibrio en la alimentacin isocalrica (prdida de hidratos de carbono); no representa un efecto txico real. El incremento leve en la concentracin de urea tambin se puede interpretar como una consecuencia indirecta del tratamiento, es decir, de una situacin catablica propiciada por la prdida de peso. La disminucin en la actividad de la a-amilasa se puede considerar asimismo como un efecto farmacodinmico aumentado. Toxicidad crnica: Se han realizado estudios de la toxicidad crnica con ratas, perros y hmsteres; el tratamiento se aplic durante 24 meses, 12 meses y 80 semanas, respectivamente. Adems de investigar el dao causado por la administracin crnica, en los estudios con ratas y hmsteres se evaluaron los posibles efectos cancergenos. Carcinogenia: Se han realizado algunos estudios sobre carcinogenia. Las ratas Sprague-Dawley recibieron acarbosa con el alimento en cantidades de hasta 4500 ppm durante un perodo de 24 a 26 meses. La administracin de la acarbosa con el alimento produjo una desnutricin considerable de los animales. En las condiciones citadas del estudio aparecieron tumores en el parnquima renal (adenomas, hipernefromas) relacionados con la dosis de acarbosa, a diferencia de lo que sucedi con los controles; sin embargo, la tasa total de tumores (en particular, la tasa de tumores hormonodependientes) disminuy. Para evitar la desnutricin, en los estudios posteriores se procedi a una restitucin de glucosa. Tras administrar una dosis de 4500 ppm de acarbosa y suplementos de glucosa, el peso corporal de los animales tratados slo descendi un 10% con respecto al del grupo control. No se observ una mayor incidencia de tumores renales. Al repetir el estudio durante un perodo de 26 meses, sin restitucin de la glucosa, se advirti asimismo un aumento de los tumores benignos de las clulas testiculares de Leydig. Los valores de glucosa de los animales de todos los grupos que haban recibido la restitucin se elevaron (a veces de forma patolgica) (diabetes alimentaria por administracin de grandes cantidades de glucosa). Cuando la acarbosa se administr a travs de un tubo gstrico, los pesos corporales se hallaban dentro del intervalo de control: con este diseo del estudio se evit la actividad farmacodinmica elevada. La tasa de tumores result normal. Se han administrado cantidad de 0 a 4500 ppm de acarbosa durante 30 meses, con el alimento o a travs del tubo gstrico, a ratas Wistar. La administracin de acarbosa con el alimento no indujo ningn adelgazamiento llamativo. El ciego se dilat a partir de la dosis de 500 ppm de acarbosa. La tasa total de tumores descendi y no se observ indicio alguno de aumento en la incidencia tumoral. Se han administrado cantidades de 0 a 4000 ppm de acarbosa con el alimento durante 80 semanas a hmsteres, con restitucin de glucosa y sin ella. Los animales del grupo tratado con la dosis ms alta manifestaron un incremento en las concentraciones sanguneas de la glucosa. La incidencia de tumores no aument. Toxicidad para la funcin reproductora: Se han investigado los efectos teratgenos con ratas y conejas tratadas con dosis de 0.30, 120 y 480 mg/kg por va oral. El tratamiento de la rata se administr desde el 6 al 15 da de la gestacin y el de las conejas, desde el 6 hasta el 18 da de la gestacin. No se descubri ningn signo de teratogenia motivado por la acarbosa en ninguna de las especies dentro del intervalo posolgico examinado. No se observ ninguna alteracin en la fertilidad de las ratas machos o hembras tratadas con dosis de hasta 540 mg/kg/da. La administracin de hasta 540 mg/kg/da durante el desarrollo fetal y la lactancia de las ratas no modific el parto ni el estado de las cras. No se dispone de datos sobre el uso de acarbosa durante el embarazo y la lactancia en humanos. Mutagenia: De acuerdo con una serie de estudios de mutagenia, no hay evidencia de que la acarbosa produzca efectos genotxicos.
Posologa: Dosis habitual recomendada: El mdico debe adaptar la posologa a cada paciente porque la eficacia y la tolerabilidad del medicamento varan de un sujeto a otro. Intervalo posolgico: Salvo prescripcin contraria, se recomienda la posologa siguiente: En monoterapia: Inicialmente: 1 comprimido de 50 mg de Glucobay 3 veces al da o comprimido de 100 mg de Glucobay 3 veces al da. Con incremento hasta 2 comprimidos de 50 mg de Glucobay 3 veces al da o 1 comprimido de 100 mg de Glucobay 3 veces al da. A veces es necesario incrementar la posologa hasta 200 mg de acarbosa 3 veces al da. En tratamiento combinado: Inicialmente: No modificar la dosis de sulfoniturea e incorporar un comprimido de Glucobay 50 mg antes del desayuno, almuerzo y cena. Hacer control glucmico postpandrial. Terapia a largo plazo: Evaluar la dosis y si es necesario reducir la sulfonilurea. Mantener la dosis de Glucobay 50 mg fijada inicialmente. Hacer control glucmico postpandrial. Evaluar la dosis y si es preciso reducir la sulfonilurea. Aumentar la dosis de Glucobay 50 mg hasta un comprimido de Glucobay 100 mg antes del desayuno, almuerzo y cena. La dosis se puede aumentar al cabo de 4 - 8 semanas si el paciente muestra una respuesta clnica insuficiente en la ltima fase del tratamiento. Si, pese a cumplir rigurosamente la dieta, aparecen sntomas molestos, no debe incrementarse ms la posologa, en todo caso, reducirse. La dosis media es de 300 mg de acarbosa al da (corresponde a 3 x 2 comprimidos de 50 mg de Glucobay al da o 3 x 1 comprimido de 100 mg de Glucobay al da). Modo de administracin: Los comprimidos de Glucobay slo surten efecto si se degluten enteros, con un poco de lquido, inmediatamente antes de las comidas o si se mastican con los primeros bocados de la comida. Recomendacin especial para la vigilancia: Ver Advertencias y precauciones especiales de empleo. Ancianos (personas mayores de 65 aos): No se recomienda modificar la dosis de los pacientes con alteraciones previas de la funcin heptica. Nios: Ver Advertencias y precauciones especiales de empleo. Alteraciones de la funcin heptica: No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con alteraciones previas de la funcin heptica. Insuficiencia renal: Ver Contraindicaciones. Duracin del tratamiento: No se prev ninguna restriccin en la duracin del tratamiento con los comprimidos de Glucobay.
Efectos Colaterales: Las reacciones adversas (RAM) a la acarbosa halladas en los estudios controlados con placebo y clasificadas por las categoras CIOMS III de frecuencia (estudios controlados con placebo de la base de datos de ensayos clnicos: acarbosa, N=8595, placebo, N=7278; al 10 de febrero de 2006) se enumeran a continuacin. Las RAM provenientes de las notificaciones posteriores a la comercializacin (estado: 31 de diciembre de 2005) se imprimen en negrita cursiva:
En Japn se han descrito casos aislados de hepatitis fulminante de evolucin mortal. No est clara su relacin con la acarbosa. Si no se respeta la dieta prescrita para la diabetes, se pueden intensificar los efectos secundarios intestinales. Si surgen sntomas molestos, a pesar de observar la dieta para la diabetes, habr que consultar al mdico y reducir de manera temporal o permanente la dosis. En pacientes que estn recibiendo la dosis diaria recomendada de 150 a 300 mg de acarbosa al da pueden ocurrir raramente alteraciones de la funcin heptica con repercusin clnica (valores triples del lmite superior de la normalidad). Los valores anmalos pueden resultar pasajeros en el transcurso del tratamiento con acarbosa (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la acarbosa, a los componentes inactivos o a ambos. Enfermedades intestinales crnicas asociadas a alteraciones evidentes de la digestin y absorcin. Estados que puedan deteriorarse como consecuencia de la mayor produccin de gases en el intestino (por ej.: sndrome de Roemheld, hernias importantes, obstrucciones intestinales y lceras intestinales). La acarbosa est contraindicada en los pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 25 ml/min). Cirrosis heptica.
Advertencias: Advertencias y precauciones especiales de empleo: En algunos casos se observan elevaciones asintomticas de las enzimas hepticas. Por eso, hay que plantear una vigilancia de las enzimas hepticas durante los 6 a 12 primeros meses de tratamiento. En los casos evaluables, estos cambios revirtieron al suspender el tratamiento con acarbosa. No se han establecido ni la seguridad ni la eficacia de la acarbosa para los pacientes menores de 18 aos.
Precauciones: Embarazo y lactancia: La acarbosa no debe administrarse durante el embarazo, pues no se dispone de informacin, proveniente de estudios clnicos, sobre su uso por mujeres embarazadas. Tras administrar acarbosa radiactiva a ratas lactantes, apareci una pequea cantidad de radiactividad en la leche. Por el momento, no se han obtenido datos parecidos con seres humanos. Sin embargo, como no cabe destacar algn efecto de la acarbosa para los bebs alimentados al pecho materno, no se recomienda, en principio, prescribir acarbosa durante la lactancia. Efectos sobre la capacidad de conduccin y uso de maquinaria: No se dispone de datos sobre la alteracin de la capacidad de conduccin de vehculos y uso de maquinaria con la acarbosa.
Interacciones Medicamentosas: La sacarosa (azcar de caa) y los alimentos que la contienen suelen producir molestias abdominales o incluso diarrea durante el tratamiento con los comprimidos de acarbosa, debido al incremento de la fermentacin de los hidratos de carbono en el colon. La acarbosa posee un efecto antihiperglucmico pero no induce, por s misma, hipoglucemia. Si los comprimidos de Glucobay se prescriben junto a medicamentos que contengan sulfonilureas o metformina o como complemento de la insulina, el descenso de los valores de glucemia hasta el intervalo hipoglucmico puede obligar a una reduccin razonable de la dosis de la sulfonilurea, la metformina o la insulina. En algunos casos puede tener lugar un shock hipoglucmico. En caso de hipoglucemia se debe considerar que durante el tratamiento con acarbosa, la sacarosa se descompone ms lentamente en fructosa y glucosa, por lo que la sacarosa es inadecuada para contrarrestar la hipoglucemia y en su lugar deber utilizarse glucosa. En algunos casos, la acarbosa modifica la biodisponibilidad de la digoxina, que, en ocasiones, precisa un ajuste posolgico. Hay que evitar la administracin simultnea de colestiramina, adsorbentes intestinales y productos de enzimas digestivas porque pueden influir en la accin de los comprimidos de acarbosa. No se ha observado ninguna interaccin con la dimeticona/simeticona.
Sobredosificacin: Si los comprimidos de Glucobay se toman con bebidas o comidas que contengan hidratos de carbono (polisacridos, oligosacridos o disacridos), la sobredosificacin puede motivar meteorismo, flatulencia y diarrea. Si la sobredosis de comprimidos de acarbosa se ingiere al margen de las comidas, quiz no se observen tantos sntomas intestinales. En caso de sobredosis, no se administrarn alimentos slidos o lquidos, que contengan hidratos de carbono (polisacridos, oligosacridos y disacridos) en las 4-6 horas siguientes.
Presentaciones: Envase conteniendo 30 comprimidos.