Información General
Composicin: Cada comprimido recubierto contiene: Abacavir 600 mg; Lamivudina 300 mg. Excipientes: Ncleo: Estearato de Magnesio, Celulosa Microcristalina, Almidn Glicolato de Sodio. Recubrimiento: Color Anaranjado Opadry YS-1-13065-A que contiene: Hipromelosa (E464), Dixido de Titanio (E171), Macrogol 400, Polisorbato 80 (E433), Colorante FD&C Amarillo N6, Laca Alumnica. Forma farmacutica: Comprimidos capsuliformes modificados, con recubrimiento pelicular, de color anaranjado, grabados en bajorrelieve con GS FC2 en un lado.
Accin Teraputica: Grupo farmacoteraputico: inhibidor nucleosdico de la transcriptasa inversa (INTI). Cdigo ATC: J05A R02.
Indicaciones: Kivexa es una combinacin de dos anlogos nucleosdicos (abacavir y lamivudina). Est indicada en la terapia antirretroviral combinada para el tratamiento de la infeccin causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en adultos y adolescentes a partir de 12 aos de edad.
Propiedades: Propiedades farmacolgicas: Farmacodinamia: Mecanismo de accin: El abacavir y la lamivudina son INTIs, y son inhibidores potentes y selectivos del virus de la inmunodeficiencia humana del tipo 1 (VIH 1) y del tipo 2 (VIH 2). Tanto el abacavir como la lamivudina son metabolizados secuencialmente por las cinasas intracelulares a los trifosfatos respectivos (TFs) que son las partes activas. El TF de lamivudina y el TF de carbovir (la forma trifosfato activa del abacavir) son sustratos e inhibidores competitivos de la transcriptasa inversa (TI) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Sin embargo, su principal actividad antiviral la ejerce mediante la incorporacin de la forma monofosfato en la cadena del cido desoxirribonucleico (ADN) viral, lo cual resulta en terminacin de la cadena. Los trifosfatos de abacavir y lamivudina exhiben significativamente menos afinidad por las ADN polimerasas de las clulas husped. En un estudio de 20 pacientes infectados con VIH que reciban 300 mg de abacavir 2 veces al da, con slo una dosis de 300 mg tomada antes del perodo de muestreo de las 24 horas, la media geomtrica de la vida media intracelular del trifosfato de carbovir en estado estable fue de 20.6 horas, en comparacin con la media geomtrica de la vida media plasmtica del abacavir en este estudio de 2.6 horas. Se realiz una comparacin entre las propiedades farmacocinticas en estado estacionario de una dosis de 600 mg de abacavir, administrados 1 vez al da, y una dosis de 300 mg de abacavir, administrados 2 veces al da, en un estudio entrecruzado que se realiz en 27 pacientes infectados con el VIH. En clulas sanguneas mononucleares perifricas, el grado de exposicin intracelular al trifosfato de carbovir fue mayor en los pacientes que recibieron tratamiento con 600 mg de abacavir, administrados 1 vez al da, con respecto a los valores de ABC24,ss (32% mayor), Cmax 24,ss (99% mayor) y concentraciones mnimas (18% mayores), en comparacin con el rgimen teraputico de 300 mg administrados 2 veces al da. En los pacientes que estaban recibiendo 300 mg de lamivudina 1 vez al da, la vida media intracelular terminal del TF de lamivudina exhibi una prolongacin de 16 19 horas, en comparacin con la vida media de la lamivudina plasmtica de 5-7 horas. Se realiz una comparacin entre las propiedades farmacocinticas en estado estacionario de una dosis de 300 mg de lamivudina, administrados 1 vez al da durante 7 das, y una dosis de 150 mg de lamivudina, administrados 2 veces al da durante 7 das, en un estudio entrecruzado que se realiz en 60 voluntarios sanos. En clulas sanguneas mononucleares perifricas, el grado de exposicin intracelular al trifosfato de lamivudina fue similar en lo concerniente al ABC24,ss y Cmax 24,ss; sin embargo, las concentraciones mnimas fueron menores en comparacin con el rgimen teraputico de 150 mg administrados dos veces al da. Las concentraciones intracelulares de trifosfato de lamivudina exhibieron una mayor variabilidad, en comparacin con las concentraciones plasmticas mnimas de lamivudina. Estos datos apoyan el uso de 300 mg de lamivudina y 600 mg de abacavir 1 vez al da para el tratamiento de los pacientes infectados con el VIH. Adems, la eficacia y la seguridad de esta combinacin administrada 1 vez al da han sido demostradas en un estudio clnico cardinal (CNA30021- ver Estudios Clnicos). Efectos farmacodinmicos: Se ha demostrado que la lamivudina tiene un alto grado de sinergismo con la zidovudina, al inhibir la replicacin del VIH en cultivo de clulas. El abacavir exhibe sinergismo in vitro en combinacin con el amprenavir, la nevirapina y la zidovudina. Se ha demostrado que es aditiva en combinacin con la didanosina, zalcitabina, estavudina y lamivudina. La resistencia del VIH 1 a la lamivudina entraa el desarrollo de un cambio del aminocido M184V cercano al sitio de actividad de la TI viral. Esta variante surge tanto in vitro como en los pacientes infectados con el VIH 1 tratados con terapia antirretroviral que contenga lamivudina. Las mutaciones M184V exhiben susceptibilidad considerablemente disminuida a la lamivudina as como decremento de su capacidad replicativa viral in vitro. Los estudios in vitro indican que los aislados de virus resistentes a la zidovudina pueden volverse sensibles a este antirretroviral cuando adquieren simultneamente resistencia a la lamivudina. Sin embargo, la relevancia clnica de esos hallazgos todava no ha sido bien definida. Se han seleccionado in vitro aislados del VIH 1 resistentes al abacavir y estn asociados con cambios genotpicos especficos en la regin de los codones (codones M184V, K65R, L74V y Y115F) de la transcriptasa inversa (TI). La resistencia viral al abacavir se desarrolla en forma relativamente lenta in vitro e in vivo, y requiere varias mutaciones para alcanzar un aumento de ocho veces de la concentracin inhibitoria 50% (CSI50%) sobre el virus de tipo silvestre, el cual podra ser un nivel clnicamente relevante. Los aislados resistentes al abacavir tambin pueden exhibir sensibilidad disminuida a la lamivudina, la zalcitabina, el tenofovir, la emtricitabina y/o la didanosina, pero siguen siendo sensibles a la zidovudina y la estavudina. Es improbable que llegue a presentarse resistencia cruzada entre el abacavir o la lamivudina y los antirretrovirales de otras clases; por ejemplo, inhibidores de la proteasa (IPs) o inhibidores no nucleosdicos de la transcriptasa inversa (INNTIs). Se ha demostrado decremento de la susceptibilidad al abacavir en los aislados clnicos de pacientes con replicacin viral no controlada, que haban sido tratados previamente con otros inhibidores nucleosdicos y eran resistentes a los mismos. Es improbable que los aislados clnicos con tres o ms mutaciones asociadas con los INTIs sean susceptibles al abacavir. La resistencia cruzada conferida por la mutacin M184V de la TI est limitada a la clase de agentes antirretrovirales designados como inhibidores nucleosdicos. La zidovudina, la estavudina, el abacavir y el tenofovir mantienen sus actividades antirretrovirales contra el VIH 1 resistente a la lamivudina que slo albergan la mutacin M184V. Farmacocintica: Se ha demostrado que el comprimido de Kivexa es bioequivalente al abacavir y la lamivudina administrados por separado. Esto fue demostrado en un estudio de bioequivalencia de dosis nicas, con intercambio cruzado trilateral de grupos, de Kivexa (en ayunas) contra 2 x comprimidos de 300 mg de abacavir ms 2 x comprimidos de 150 mg de lamivudina (en ayunas) contra Kivexa administrada con una comida con alto contenido de grasa, en voluntarios sanos (n=30). En el estado de ayuno no hubo diferencias significativas en el grado de absorcin de cada componente, determinado por medio de la curva del rea de la concentracin plasmtica tiempo (ABC) y la concentracin mxima (Cmax). Tampoco se observaron efectos clnicamente significativos de los alimentos entre la administracin de Kivexa en estado de ayuno o en estado posprandial. Estos resultados indican que Kivexa puede tomarse con o sin alimentos. A continuacin se describen las propiedades farmacocinticas de la lamivudina y el abacavir. Absorcin: Despus de la administracin oral, el abacavir y la lamivudina son absorbidos en forma rpida y satisfactoria. La biodisponibilidad absoluta del abacavir y de la lamivudina orales en los adultos es de 83 y 80-85%, respectivamente. El tiempo medio hasta las mximas concentraciones sricas (tmax) es de aproximadamente 1.5 y 1.0 horas para el abacavir y la lamivudina, respectivamente. Despus de una sola dosis oral de 600 mg de abacavir, la Cmax media es de 4.26 mcg/ml y el rea bajo la curva del tiempo 0 extrapolado al infinito (ABC∞) es de 11.95 mcg.h/ml. Despus de la administracin de dosis orales repetidas de 300 mg de lamivudina 1 vez al da durante siete das, los valores de las medias de la Cmax en estado estable son de 2.04 mcg/ml y los del rea bajo la curva de 24 horas (media ABC24) son de 8.87 mcg.h/ml, respectivamente. Distribucin: Los estudios de administracin intravenosa con abacavir y lamivudina demostraron que el volumen aparente de distribucin medio es de 0.8 y 1.3 l/kg, respectivamente. Los estudios de fijacin a las protenas plasmticas in vitro indican que el abacavir slo se fija en un grado bajo a moderado (~49%) a las protenas plasmticas humanas cuando se encuentra en concentraciones teraputicas. La lamivudina exhibe una farmacocintica lineal en el intervalo posolgico teraputico as como un bajo grado de fijacin a las protenas plasmticas (menos de 36%). Esto indica una baja probabilidad de interacciones con otros productos medicinales por desplazamiento de la fijacin a las protenas plasmticas. Los datos demuestran que el abacavir y la lamivudina penetran el sistema nervioso central (SNC) y llegan al lquido cefalorraqudeo (LCR). Los estudios con abacavir demuestran una relacin de las ABCs de las concentraciones en el LCR/plasma de entre 30 y 44%. Los valores observados de las concentraciones mximas son 9 veces mayores que la concentracin inhibitoria media (CI50) del abacavir, de 0.08 mcg/ml o 0.26 micromol, cuando este antirretroviral se administra en dosis de 600 mg 2 veces al da. La relacin media de las concentraciones de lamivudina en el LCR/suero 2 a 4 horas despus de la administracin oral fue de aproximadamente 12%. Se desconoce el grado verdadero de la penetracin de la lamivudina en el SNC y su relacin con cualquier eficacia clnica. Metabolismo: El abacavir es metabolizado principalmente por el hgado y menos de 2% de la dosis administrada es excretado por la ruta renal, como el compuesto intacto. Las principales rutas de metabolismo en el hombre son por la ruta de la alcohol deshidrogenasa y por glucuronidacin para producir el cido 5-carboxlico y 5-glucurnido los cuales representan alrededor de 66% de la dosis administrada. Estos metabolitos son excretados en la orina. El metabolismo de la lamivudina es una ruta de eliminacin poco importante. La lamivudina es eliminada predominantemente en forma intacta por excrecin renal. La probabilidad de interacciones metablicas con la lamivudina es baja, debido a que slo un pequeo porcentaje (menos de 10%) experimenta metabolismo heptico. Eliminacin: La vida media promedio del abacavir es de aproximadamente 1.5 horas. Despus de la administracin de dosis orales repetidas de 300 mg de abacavir 2 veces al da, no hay acumulacin significativa del abacavir. La eliminacin del abacavir tiene lugar por metabolismo heptico con excrecin subsecuente de sus metabolitos principalmente en la orina. Los metabolitos y el abacavir intacto representan alrededor de 83% de la dosis eliminado en la orina. El resto es eliminado en las heces. La vida media de eliminacin observada de la lamivudina es de 5 a 7 horas. El aclaramiento sistmico medio de la lamivudina es de aproximadamente 0.32 L/h/kg, predominantemente por aclaramiento renal (ms de 70%) a travs del sistema de transporte catinico orgnico. Poblaciones especiales de pacientes: Pacientes con insuficiencia heptica: Se han obtenido datos farmacocinticos del abacavir y la lamivudina en forma individual. El abacavir es metabolizado principalmente por el hgado. Los parmetros farmacocinticos del abacavir han sido estudiados en pacientes con insuficiencia heptica leve (calificacin de Child Pugh de 5 a 6). Los resultados demostraron que hubo un aumento medio de 1.89 veces en el ABC de abacavir y de 1.58 veces en la vida media del abacavir. Las ABC de los metabolitos no fueron modificadas por la enfermedad heptica. Sin embargo, las velocidades de formacin y eliminacin de los metabolitos disminuyeron. Es probable que se requiera reducir la dosis de abacavir en los pacientes con insuficiencia heptica leve. Por lo tanto, para tratar a estos pacientes debera usarse la preparacin separada de abacavir (Ziagen). Los parmetros farmacocinticos del abacavir no han sido estudiados en pacientes con insuficiencia heptica moderada o severa. Se espera que las concentraciones plasmticas del abacavir sean variables y con aumentos sustanciales en estos pacientes. Por lo tanto, Kivexa est contraindicado en pacientes con insuficiencia heptica moderada y severa. Los datos obtenidos acerca de la lamivudina en pacientes con insuficiencia heptica moderada a severa demuestran que los parmetros farmacocinticos no son afectados significativamente por la disfuncin heptica. Pacientes con insuficiencia renal: Se han obtenido datos farmacocinticos del abacavir y la lamivudina en forma individual. El abacavir es metabolizado principalmente por el hgado y alrededor de 2% del abacavir es excretado en forma intacta en la orina. La farmacocintica del abacavir en los pacientes con enfermedad renal es semejante a la de los pacientes con funcin renal normal. Los estudios con lamivudina demuestran que las concentraciones plasmticas (ABC) son ms altas en los pacientes con disfuncin renal, debido al aclaramiento disminuido. Es necesario reducir la dosis para los pacientes con una cleareance de creatinina menor de 50 mL/minuto; por lo tanto, para tratar a estos pacientes debera usarse la preparacin separada de lamivudina (Epivir). Estudios clnicos: El abacavir y la lamivudina han sido utilizados como componentes de la terapia antirretroviral de combinacin en pacientes sin y con exposicin previa a terapia antirretroviral. La terapia de combinacin ha consistido en otros agentes antirretrovirales de la misma clase o de diferentes clases, tales como IPs y INNTIs. Se ha demostrado que el abacavir y la lamivudina de la tableta Kivexa son bioequivalentes al abacavir y la lamivudina cuando se administran por separado (ver Farmacocintica). La eficacia clnica de la terapia antirretroviral de combinacin que contiene abacavir ms lamivudina, administrada una o dos veces al da, ha sido confirmada en los estudios que se describen a continuacin. En un estudio multicntrico, doble ciego, controlado (CNA30024), 654 pacientes infectados con el VIH, sin exposicin previa a la terapia antirretroviral, fueron aleatorizados a recibir ya fuesen 300 mg de abacavir dos veces al da o 300 mg de zidovudina dos veces al da, tanto en combinacin con 150 mg de lamivudina dos veces al da como con 600 mg de efavirenz una vez al da. La duracin del tratamiento doble ciego fue de por lo menos 48 semanas. En la poblacin de Intencin de Tratar (IDT), 70% de los pacientes en el grupo de abacavir, en comparacin con 69% de los del grupo de zidovudina, obtuvieron una respuesta virolgica en la semana 48 con concentraciones plasmticas de ARN del VIH 1 de 50 o menos copias/ml. Los pacientes fueron estratificados de acuerdo con las concentraciones plasmticas en la evaluacin basal de ARN del VIH 1 de 100,000 copias o menos/ml o ms de 100,000 copias/ml . Se demostr que el grupo de abacavir fue no inferior en comparacin con el grupo de zidovudina en los subgrupos segn carga viral total y basal. Este estudio confirma la no inferioridad de un rgimen que contiene abacavir ms lamivudina, en comparacin con un rgimen utilizado ms extensamente de zidovudina ms lamivudina. Un rgimen de abacavir y lamivudina una vez al da fue investigado en un estudio multicntrico, doble ciego, controlado (CNA30021) de 770 adultos infectados con el VIH sin exposicin previa a terapia antirretroviral. Los pacientes fueron aleatorizados a recibir ya fuesen 600 mg de abacavir una vez al da o 300 mg dos veces al da, ambos en combinacin con 300 mg de lamivudina una vez al da y 600 mg de efavirenz una vez al da. Los pacientes fueron estratificados en la evaluacin basal de acuerdo con las concentraciones plasmticas menores que o iguales a 100,000 mayores de 100,000 copias de ARN del VIH 1/mL. La duracin del tratamiento doble ciego fue de por lo menos 48 semanas. Los resultados se resumen en la siguiente tabla:
Se demostr que el grupo de abacavir 1 vez al da fue no inferior cuando se compar con el grupo de 2 veces al da en los subgrupos segn carga viral total y basal. Las frecuencias de los eventos adversos reportados fueron semejantes en los dos grupos de tratamiento. Se intent hacer un anlisis genotpico de todos los sujetos con fracaso virolgico (concentraciones confirmadas de ARN del VIH/mayores de 50 copias/ml). Hubo una baja frecuencia global de fracaso virolgico tanto en el grupo de tratamiento de 1 vez al da como en el de 2 veces al da (10 y 8%, respectivamente). Adems, por razones tcnicas, la genotipificacin estuvo restringida a las muestras con concentraciones plasmticas de ARN del VIH 1/mayores de 500 copias/ml. Estos factores resultaron en un tamao de muestra reducido. Por lo tanto, no pudieron inferirse conclusiones firmes acerca de las diferencias en las mutaciones surgidas durante el tratamiento entre los dos grupos. El residuo aminocido de la transcriptasa inversa 184 fue consistentemente la posicin ms frecuente para las mutaciones asociadas con la resistencia a los INTI (M184V o M184I). La segunda mutacin ms frecuente fue la L74V. Las mutaciones Y115F y K65R fueron poco comunes. Datos de seguridad preclnica: No hay datos disponibles sobre los efectos de la combinacin de abacavir y lamivudina en animales. Mutagenicidad y carcinogenicidad: Ni el abacavir ni la lamivudina fueron mutagnicos en las pruebas bacterianas, pero como varios anlogos nucleosdicos exhiben actividad en las pruebas de clulas de mamfero in vitro tales como en ensayo en el linfoma de ratn. Esto concuerda con la actividad conocida de otros anlogos nucleosdicos. Los estudios de carcinogenicidad con administracin oral de abacavir en ratones y ratas mostraron un aumento en la frecuencia de los tumores malignos y no malignos. Los tumores malignos se presentaron en la glndula prepucial de los machos y la glndula clitoral de las hembras de ambas especies, y en el hgado, la vejiga urinaria, los ganglios linfticos y el subcutis de las ratas hembras. La mayora de estos tumores se presentaron con la dosis ms alta de abacavir de 330 mg/kg/da en los ratones y 600 mg/kg/da en las ratas. Estos niveles posolgicos fueron equivalentes a 24 y 33 veces la exposicin sistmica prevista en los humanos. La excepcin fue el tumor de la glndula prepucial que se present con una dosis de 110 mg/kg. sta equivale a seis veces la exposicin sistmica prevista en los humanos. No hay una contraparte estructural de esta glndula en los humanos. Aunque se desconoce el potencial carcinognico en los humanos, estos datos sugieren que el beneficio clnico potencial es ms importante que el riesgo carcinognico para los humanos. La lamivudina no ha demostrado actividad genotxica en los estudios in vivo con dosis que produjeron concentraciones plasmticas hasta de 30 a 40 veces ms altas que las concentraciones plasmticas clnicas. Los resultados de los estudios de carcinogenicidad a largo plazo en ratas y ratones no mostraron ningn potencial carcinognico. Toxicidad de dosis repetidas: Despus de la administracin de abacavir durante dos aos en ratones y ratas se observ degeneracin miocrdica leve en el corazn. Las exposiciones sistmicas fueron equivalentes a 7-24 veces la exposicin sistmica prevista en los humanos. No se ha determinado la relevancia clnica de este hallazgo. Toxicologa reproductiva: En los estudios de toxicidad reproductiva en animales, se demostr que el abacavir y la lamivudina atraviesan la placenta. El abacavir slo demostr toxicidad para los embriones y fetos en desarrollo en ratas tratadas con dosis maternalmente txicas de 500 mg/kg/da y mayores. Esta dosis equivale a 33 veces la exposicin teraputica humana basada en el ABC. Los hallazgos consistieron en edema fetal, variaciones y malformaciones fetales, resorciones, disminucin del peso corporal fetal y aumento de los alumbramientos de productos mortinatos. La dosis con la que no hubo efectos sobre el desarrollo pre o postnatal fue de 160 mg/kg/da. Esta dosis equivale a una exposicin aproximadamente 10 veces mayor que la de los humanos. No se observaron hallazgos semejantes en conejos. La lamivudina no fue teratognica en los estudios en animales, pero hubo indicaciones de un aumento de las muertes embrionarias en una fase temprana de la gestacin en conejas en las que el tratamiento produjo niveles de exposicin comparables a los alcanzados en el hombre. Sin embargo, no hubo evidencia de prdida embrionaria en las ratas en las que el tratamiento produjo niveles de exposicin aproximadamente 33 veces la exposicin clnica (con base en la Cmax). Los estudios de fertilidad en ratas han demostrado que ni el abacavir ni la lamivudina tuvieron efectos sobre la fertilidad de los machos o las hembras.
Posologa: La terapia debe ser instaurada por un mdico experimentado en el tratamiento de la infeccin causada por el VIH. Kivexa no debera administrarse a adultos o adolescentes que pesen menos de 40 kg porque es un comprimido de dosis fija en el que no puede reducirse la dosis. Kivexa puede tomarse con o sin alimentos. Kivexa se presenta en comprimidos de dosis fijas y no debe prescribirse para pacientes que requieran ajuste de las dosis, tales como aquellos con clearance de creatinina de menos de 50 ml/minuto o con insuficiencia heptica leve. En los casos en que se requiera discontinuacin o ajuste de la dosis, se deberan administrar preparaciones separadas de abacavir (Ziagen) o lamivudina (Epivir). En estos casos el mdico debera consultar la informacin individual de estos productos medicinales. Poblaciones: Adultos y adolescentes: La dosis recomendada de Kivexa en adultos y adolescentes es de 1 comprimido 1 vez al da. Nios: Kivexa no se recomienda para el tratamiento de nios menores de 12 aos de edad pues no puede hacerse el ajuste necesario de la dosis. Los mdicos deberan consultar la informacin individual de los productos lamivudina y abacavir. Pacientes de edad avanzada: Los parmetros farmacocinticos del abacavir y lamivudina no han sido estudiados en pacientes mayores de 65 aos de edad. Cuando se traten pacientes de edad avanzada, se debe tomar en cuenta la mayor frecuencia de deterioro de la funcin heptica, renal y cardaca, as como los productos medicinales o las enfermedades concomitantes. Insuficiencia renal: Aunque no es necesario ajustar la dosis de abacavir en los pacientes con insuficiencia renal, se requiere reducir la dosis de lamivudina debido al decremento de su eliminacin. Por lo tanto, no se recomienda el uso de Kivexa en pacientes con un clearance de creatinina de menos de 50 ml/minuto (ver Farmacocintica). Insuficiencia heptica: Es probable que se requiera una reduccin de la dosis de abacavir para los pacientes con insuficiencia heptica leve. Como no es posible reducir la dosis con Kivexa, cuando esto se considere necesario debera usarse la preparacin separada de abacavir. Kivexa est contraindicado en pacientes con insuficiencia heptica moderada y severa (ver Farmacocintica).
Modo de Empleo: Ningn requerimiento especial.
Efectos Colaterales: Kivexa contiene abacavir y lamivudina, por lo tanto podran esperarse los eventos adversos asociados con estos frmacos. Hipersensibilidad al abacavir (ver tambin Advertencias): En general, en los estudios clnicos realizados antes de la introduccin del procedimiento de deteccin del alelo HLA-B*5701, aproximadamente 5% de los sujetos que recibieron abacavir desarrollaron una reaccin de hipersensibilidad, que result mortal en raras ocasiones. Esta reaccin se caracteriza por la aparicin de sntomas que indican compromiso mltiple de rganos/sistemas corporales. Casi todos los pacientes que desarrollan reacciones de hipersensibilidad tendrn fiebre y/o erupcin cutnea (generalmente maculopapular o urticarial) como parte del sndrome; sin embargo, estas reacciones se han presentado sin erupcin cutnea o fiebre. Los sntomas pueden presentarse en cualquier momento mientras se est siendo tratado con abacavir, pero generalmente aparecen dentro de las seis primeras semanas de iniciacin del tratamiento (tiempo mediano hasta el comienzo, 11 das). A continuacin se listan los signos y los sntomas de esta reaccin de hipersensibilidad. Los reportados en por lo menos 10% de los pacientes con una reaccin de hipersensibilidad aparecen en negritas. Piel: Exantema (generalmente maculopapular o urticarial). Tracto gastrointestinal: Nuseas, vmito, diarrea, dolor abdominal, ulceracin de la boca. Vas respiratorias: Disnea, tos, dolor de garganta, sndrome de distress respiratorio del adulto, insuficiencia respiratoria. Diversos: Fiebre, fatiga, malestar general, edema, linfadenopata, hipotensin, conjuntivitis, anafilaxia. Neurolgicos/psiquitricos: Cefalea, parestesia. Hematolgicos: Linfopenia. Hgado/pncreas: Pruebas elevadas de la funcin heptica, insuficiencia heptica. Musculoesquelticos: Mialgia, en raras ocasiones milisis, artralgia, elevacin de la creatina fosfocinasa. Urologa: Elevacin de la creatinina, insuficiencia renal. En algunos pacientes con hipersensibilidad, inicialmente se pens que tenan enfermedad respiratoria (neumona, bronquitis, faringitis), una enfermedad de tipo gripal, gastroenteritis o reacciones a otras medicaciones. Este retardo en el diagnstico de hipersensibilidad ha resultado en la continuacin o la reinstauracin de abacavir, lo cual ha causado una reaccin de hipersensibilidad ms severa o incluso la muerte. Por lo tanto, el diagnstico de reaccin de hipersensibilidad debera ser considerado cuidadosamente en los pacientes que se presentan con sntomas de estas enfermedades. Si no puede excluirse la reaccin de hipersensibilidad, no debe reinstaurarse Kivexa ni ningn otro producto medicinal que contenga abacavir (por ejemplo: Ziagen, Tricivir). Los sntomas relacionados con esta reaccin de hipersensibilidad empeoran con la continuacin del tratamiento, y generalmente remiten con la discontinuacin del abacavir. La restauracin del abacavir despus de una reaccin de hipersensibilidad resulta en un pronto retorno de los sntomas en cuestin de horas. Esta recurrencia de la reaccin de hipersensibilidad puede ser ms severa que la presentacin inicial y puede incluir hipotensin potencialmente fatal y la muerte. Independientemente de su estatus de HLA-B*5701, los pacientes que desarrollen esta reaccin de hipersensibilidad deben discontinuar Kivexa y nunca deben ser reexpuestos a Kivexa o cualquier otro producto medicinal que contenga abacavir (por ejemplo: Ziagen, Tricivir). Ha habido reportes poco frecuentes de reacciones de hipersensibilidad despus de la reintroduccin de abacavir, donde la interrupcin estuvo precedida por un solo sntoma clave de hipersensibilidad (exantema, fiebre, malestar general/fatiga, un sntoma gastrointestinal o un sntoma respiratorio). En muy raras ocasiones se han reportado reacciones de hipersensibilidad en pacientes que han reinstaurado el tratamiento y que no haban tenido sntomas precedentes de una reaccin de hipersensibilidad. En lo que concierne a varios de los otros eventos adversos reportados, no est claro si estn relacionados con la sustancia activa, con la amplia variedad de productos medicinales utilizados en el tratamiento de la enfermedad causada por el VIH o si son resultado del proceso patolgico subyacente. Muchos de los eventos adversos listados se presentan comnmente (nuseas, vmito, diarrea, fiebre, somnolencia, exantema) en pacientes con hipersensibilidad al abacavir. Por lo tanto, los pacientes con cualquiera de estos sntomas deberan ser evaluados cuidadosamente para determinar la posible presencia de esta reaccin de hipersensibilidad. Si Kivexa ha sido discontinuado en pacientes debido a que experimentaron uno de estos sntomas y se decide reinstaurar el abacavir, esto slo debe hacerse bajo supervisin mdica directa (ver Consideraciones especiales despus de una interrupcin del tratamiento con Kivexa, en Advertencias). Datos de estudios clnicos: Frecuencia: Comunes (>1/100, 1/1.000, 1/100, 1/10.000,